El Banco Central de Bolivia (BCB) inauguró este martes la XVIII Jornada Monetaria en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, evento que reunió a cerca de 1.000 participantes presenciales y más de 4.000 inscritos que siguen el desarrollo de las sesiones de manera virtual. El encuentro tiene como eje temático “Política Monetaria en la Era Digital”.
El presidente a.i. del BCB, Edwin Rojas Ulo, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes nacionales e internacionales. Durante su intervención, destacó que esta jornada, organizada desde 2007, se ha consolidado como un espacio de referencia para el análisis y debate sobre economía y finanzas, con la participación de académicos, expertos y autoridades del ámbito monetario.
En la jornada inaugural participaron ponentes de alto nivel como Manuel Ramos Francia, director general del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA); Anthony Martínez, gerente ejecutivo del Banco Nacional de Panamá; Rocelo Lopes, director ejecutivo de SmartPay; y Rosa María Orellana Maldonado, directora de Fintech Lab.
Rojas subrayó el impacto del crecimiento en el uso de instrumentos electrónicos de pago y la integración de activos virtuales al sistema financiero nacional. Señaló que, de acuerdo con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en el primer trimestre de 2025 se registraron más de 1.119 millones de operaciones, lo que representa un aumento del 94% respecto al segundo semestre de 2024.
Asimismo, informó que el valor de las operaciones con activos virtuales creció de 575 mil bolivianos en julio de 2024 a 422 millones en marzo de 2025, mientras que el volumen de transacciones pasó de 812 a 6.078 operaciones en el mismo periodo.
El titular del BCB atribuyó estos resultados a la implementación de la Resolución N°082, emitida en junio de 2024, que habilitó al sistema financiero para operar con activos virtuales a través de canales electrónicos. Añadió que este tipo de activos, como los stablecoins, están revolucionando las finanzas globales al superar fronteras físicas y promover una mayor inclusión financiera.
Concluyó destacando la importancia de adoptar esquemas modernos de pago que respondan a las demandas de una economía cada vez más digitalizada y reafirmó el compromiso del BCB con la estabilidad y el desarrollo económico del país.
RPN/RPN