El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Franklin Flores, anunció que se proyecta la entrega de 2 millones y medio de quintales de harina a precio subvencionado para garantizar el abastecimiento del mercado y mantener el precio del pan en 50 centavos. Explicó que además se está distribuyendo manteca y azúcar a panificadores de todo el país, como parte de una acción fundamental que impulsa el Gobierno para asegurar la estabilidad de este producto de primera necesidad.
Por su parte, Jorge Silva Viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, explicó que los panificadores que firmaron acuerdos con el Gobierno, a través de la Confederación Nacional de este sector de Bolivia (CONAPABOL), se están beneficiando con precios subvencionados de insumos básicos. Detalló que La Paz, Cochabamba, Oruro, Chuquisaca, Beni y Potosí han accedido a esta ayuda, mientras que los panificadores de Santa Cruz y Tarija optaron por no suscribir acuerdos, ya que anteriormente adquirían harina a menor costo desde Argentina. Sin embargo, ahora enfrentan dificultades debido al incremento de precios en ese país.
Mientras tanto, en Cochabamba tras las intenciones de incrementar los costos del pan de batalla por panificadores independientes, el Jefe de Defensa al Consumidor, Enrique Vizcarra informó sobre los operativos que se van realizando en los mercados para que no se vulneren en el peso y precio justo de este producto, "la federación ha determinado que el precio del pan se va a mantener, no existe ningún justificativo para su incremento", puntualizó.
En Santa Cruz. e concejal Rolando Pacheco rechazó el incremento del precio del pan, por lo cual presentó una minuta de comunicación al ejecutivo de la alcaldía para que se instruya a realizar operativos en mercados y sancionar a los panificadores que hayan incrementado el precio de este producto
En cuanto a otros alimentos, Jorge Silva informó que durante el mes de abril la mayoría de los productos de la canasta familiar mantuvieron precios estables. Indicó que, por ejemplo, el aceite, el pollo y el huevo no registraron variaciones importantes, contribuyendo a la tranquilidad del consumidor en un contexto económico sensible.