El Estado Plurinacional de Bolivia informó este 25 de abril, en el marco del Día Mundial del Paludismo, que logró reducir en un 86% la transmisión de la malaria en los últimos años. Este avance refleja el impacto de las estrategias sostenidas de prevención, diagnóstico y tratamiento implementadas por el Ministerio de Salud y Deportes.
Durante la gestión 2024, se alcanzó una cobertura del 80% en la distribución masiva y colocación de mosquiteros, cumpliendo con el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta acción, junto a la aplicación de la estrategia DTIR (Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta), ha permitido detectar casos de forma temprana, iniciar tratamientos gratuitos, investigar focos de contagio y aplicar medidas de control vectorial.
Actualmente, el 99.5% de los casos se concentran en 19 municipios de los departamentos de Pando, Beni y La Paz. Aunque se registró un leve incremento semanal (182 casos frente a los 175 de la semana anterior), los datos siguen por debajo de los 359 reportados en el mismo periodo de 2024, consolidando la tendencia descendente.
El Ministerio, a través del Sistema Único de Salud (SUS), también fortalece la atención con medicamentos específicos, tratamientos diferenciados para embarazadas y pacientes con malaria grave, y medidas de protección como la instalación de mallas milimétricas en viviendas. Además, brigadas comunitarias y voluntarios apoyan la vigilancia activa en comunidades vulnerables, especialmente durante la temporada de zafra.
En el departamento del Beni, los municipios con casos registrados son Riberalta, Guayaramerín, Santa Rosa, Reyes y Rurrenabaque. En el norte de La Paz, se reportan casos en Ixiamas. En Pando, la malaria está presente en localidades como Sena, Puerto Rico, San Lorenzo, Bella Flor, Cobija, Porvenir, entre otras.
“La malaria es una enfermedad que podemos prevenir, tratar y eliminar. Nuestro compromiso es firme y seguiremos trabajando con las comunidades para proteger la vida y la salud de todas y todos los bolivianos”, afirmó Roxana Salamanca, jefa de la Unidad de Control y Prevención de Enfermedades.
El Día Mundial del Paludismo, que se conmemora cada 25 de abril, recuerda que esta enfermedad prevenible sigue afectando a millones de personas en el mundo. Su eliminación forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, enfocado en garantizar salud y bienestar para todos.
RPN/RPN