El Ministerio de Salud y Deportes recordó que el virus del sarampión continúa circulando en Bolivia y que hasta la fecha se registran 254 casos confirmados en el país. Ante esta situación, la institución recomienda reforzar la vacunación y aplicar las medidas de prevención establecidas en el Protocolo de Bioseguridad para la Prevención del Sarampión en Instituciones Educativas del Sistema Educativo Plurinacional.
El protocolo busca reducir el riesgo de contagio y garantizar el derecho a la salud y a la educación de la niñez y adolescencia. Entre sus disposiciones, prioriza la vacunación y medidas preventivas que deben ser asumidas por estudiantes, docentes, personal administrativo, madres, padres, tutores, Juntas de Padres de Familia y Consejos Educativos Sociales Comunitarios.
El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez, explicó que la presencialidad en las unidades educativas debe ir acompañada de la vacunación. Señaló que se impulsa la cobertura en estudiantes próximos a egresar del bachillerato, con el fin de brindar seguridad sanitaria frente a la enfermedad.
Según el reporte oficial, el departamento de Santa Cruz concentra la mayoría de los casos con 214, seguido de La Paz con 14. Cochabamba registra 7, Potosí 6, Oruro 4, Beni 4, Chuquisaca 4 y Pando 1, mientras que Tarija no presenta contagios confirmados. Del total, 79 corresponden a menores de cinco años, 66 a niños entre 5 y 9 años, y 109 a personas mayores de 10 años.
El viceministro precisó que más del 85 % de los contagios corresponden a la población de 1 a 19 años, por lo que en los próximos días se implementará una nueva fase de vacunación dirigida a este grupo etario.
El protocolo establece además la conformación de Comisiones de Salud y Bioseguridad en cada unidad educativa, integradas por directores, maestros, representantes administrativos, estudiantes, familias, delegados sociales y personal de salud del centro más cercano. Estas comisiones son claves para coordinar brigadas de vacunación y garantizar atención inmediata ante cualquier caso sospechoso.
La prevención incluye medidas de higiene y bioseguridad en la vida diaria y en espacios públicos. El sarampión se transmite principalmente por gotas de saliva al toser, estornudar o hablar, así como por contacto con superficies contaminadas. Entre los signos de alarma están la dificultad para respirar, fiebre persistente, somnolencia excesiva, convulsiones y dolor de oído con supuración.
La vacunación continúa siendo la medida más eficaz para evitar contagios. En niñas y niños de 1 a 5 años corresponde la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas), mientras que en el grupo de 5 a 14 años se aplica la vacuna SR (sarampión y rubéola). Ambas son gratuitas, seguras y están disponibles en los centros de salud del país.
El Ministerio de Salud reiteró que la vacunación y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad son fundamentales para frenar el avance del sarampión y proteger la salud de la niñez boliviana.