Noviembre 20, 2025

Ministro José Gabriel Espinoza posesiona a nuevos viceministros del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En un acto oficial realizado este jueves, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Gabriel Espinoza Yáñez, posesionó a Jaime Osvaldo Coronado Quintanilla como viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, y a Cristian Andrés Morales Burgos como viceministro del Tesoro y Crédito Público, en cumplimiento de la normativa vigente.

Durante el acto, se dio lectura a las Resoluciones Supremas que disponen ambas designaciones y abrogan las anteriores resoluciones. Tras ello, Espinoza tomó juramento a las nuevas autoridades, quienes asumieron el compromiso de servir al país con responsabilidad, transparencia y lealtad hacia la Constitución Política del Estado.

En su discurso, el nuevo viceministro Jaime Osvaldo Coronado agradeció la confianza depositada y señaló que su desafío será “traducir las políticas de gobierno en instrumentos financieros de mediano plazo, que a su vez se concreten en tareas institucionales a través del presupuesto del Estado”. Subrayó que el objetivo es “lograr una gestión coherente, sostenible y operativa” para enfrentar los desafíos actuales del país.

Por su parte, el ministro José Gabriel Espinoza destacó que Bolivia atraviesa una etapa compleja tras haber recibido “unas finanzas públicas quebradas y una institucionalidad debilitada”. En ese contexto, aseguró que la prioridad de su gestión será estabilizar, reconstruir y reactivar la economía nacional, aplicando políticas de austeridad y transparencia.

“Hoy iniciamos una nueva etapa. Nuestra primera tarea es estabilizar la economía, la segunda es reconstruirla y finalmente reactivarla”, manifestó Espinoza, al resaltar la experiencia técnica de los nuevos viceministros y la importancia de recuperar la confianza de la ciudadanía.

El titular de Economía indicó que la reformulación del Presupuesto General del Estado 2026 será una de las primeras tareas del viceministro Coronado, con el objetivo de ajustar la planificación económica a la realidad del país, priorizando sectores como salud, educación y seguridad, y eliminando el despilfarro de recursos.

Asimismo, el viceministro Morales deberá garantizar la estabilidad operativa del Tesoro, restablecer el orden y la transparencia en la gestión financiera, y aplicar medidas para evitar conflictos institucionales que afecten la distribución de recursos y servicios.

Espinoza cerró su intervención reafirmando el compromiso del Gobierno con la transparencia y la responsabilidad en la administración pública: “La reconstrucción de la economía no es tarea de un solo ministerio, es tarea de todos los bolivianos. Daremos nuestro mayor esfuerzo para recuperar la economía de la gente”.

#Bolivia 🇧🇴 #MinisterioDeEconomía #JoséGabrielEspinoza #JaimeCoronado #CristianMorales #EconomíaBoliviana #ReactivaciónEconómica #GobiernoDeBolivia

Plataforma “Shake to Win” impulsará la promoción internacional del Salar de Uyuni y Lagunas de Colores

El Ministerio de Turismo y Gastronomía, a través del Programa de Dinamización Turística del Destino Salar de Uyuni y Lagunas de Colores (PDUL), firmó un Acuerdo de Colaboración Marco con la empresa internacional Shake to Win, representada en Bolivia por Mercado Murillo Consulting Group SRL. Esta alianza tiene como objetivo difundir los atractivos turísticos del destino potosino mediante contenidos digitales dirigidos especialmente al mercado chino.

Gobierno anuncia intervención a Emapa por indicios de corrupción

El ministro interino de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Óscar Justiniano, informó este miércoles que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) será intervenida luego de detectarse presuntos actos de corrupción en su administración.

“Al tener indicios de corrupción, en particular en Emapa, una entidad vinculada al subsidio, se ha decidido su intervención inmediata para determinar dónde se cometieron estos actos irregulares”, señaló Justiniano en conferencia de prensa.

La autoridad explicó que el Gobierno busca esclarecer en los próximos días qué ocurrió dentro de la empresa estatal, que actualmente enfrenta denuncias del sector panificador por la escasez de harina.

Justiniano anunció que se convocará a una reunión con los representantes de los panificadores una vez se tengan los resultados preliminares de la intervención. “No alarmemos a la población, porque eso solo genera especulación”, exhortó.

El ministro indicó que el Ejecutivo garantiza el diálogo y el consenso con todos los sectores, priorizando el bienestar de las familias bolivianas. Sin embargo, recordó que el país enfrenta una difícil situación económica heredada, que requiere acciones responsables.

“Estamos trabajando en tiempo y forma para brindar respuestas rápidas, pero también con información técnica y coordinada con los demás ministerios que manejan la economía”, agregó.

Justiniano sostuvo que la intervención permitirá conocer por qué la empresa llegó a una situación crítica, con deudas elevadas y falta de materia prima. “Las familias sufren por la falta de harina; necesitamos saber qué pasó y quiénes son los responsables”, afirmó.

El ministro reiteró que el Gobierno continuará tomando decisiones para proteger el bolsillo de las familias bolivianas, garantizando transparencia y responsabilidad en la gestión pública.

El Gobierno revisa la estructura de precios y la política de subvención de combustibles

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia inició un proceso de evaluación integral de la estructura de precios de los combustibles y de la política de subvención vigente. El objetivo de esta revisión es garantizar que los recursos públicos destinados a este fin se administren con mayor eficiencia y transparencia, beneficiando a los sectores que realmente lo necesitan.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinaceli, informó que durante las próximas semanas se desarrollará un trabajo técnico destinado a revisar toda la cadena de valor de los combustibles. Esta tarea busca identificar los costos reales, los márgenes de distribución y los puntos donde se deben realizar ajustes para evitar distorsiones.

Actualmente, la subvención a los combustibles representa entre el 4 y el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y alcanza a toda la población, desde usuarios domésticos hasta transportistas. En este contexto, el Ministro señaló que es necesario reestructurar este beneficio para que sea más justo y sostenible.

Medinaceli destacó que el contrabando de gasolina y diésel hacia países vecinos genera pérdidas significativas al Estado, afectando a los contribuyentes que financian el subsidio mediante sus impuestos. En ese sentido, enfatizó que el propósito del análisis es asegurar que la ayuda llegue a quienes dependen directamente del uso de combustibles para sus actividades productivas.

El Ministro explicó que la evaluación contempla la revisión completa de los componentes de precio, márgenes y costos logísticos, con el fin de diseñar una política de subvención más eficiente. Paralelamente, se trabaja en un plan social para acompañar las eventuales medidas que se adopten y proteger a los sectores más vulnerables.

Asimismo, la designación de Tatiana Genuzio como viceministra de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos responde a la necesidad de fortalecer el equipo técnico del Ministerio. Genuzio tendrá la responsabilidad de desarrollar los modelos económicos y proyecciones que permitan definir estrategias concretas para el manejo de la subvención.

Bolivia analiza revisión de precios de combustibles y abre diálogo con transportistas

Tras el anuncio del desafío de levantar el subsidio a los combustibles de manera coordinada, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinacelli, hizo un llamado al sector transporte para dialogar sobre la estructura de precios de los combustibles en el país.

“Estamos trabajando en cómo se manejará esta subvención y revisaremos toda la estructura de precios. Al sector transporte le digo que las puertas del ministerio están abiertas; si hay algo que quiero hacer es dialogar con la gente”, indicó Medinacelli, según reportes de Bolivia Tv.

El ministro recordó que, horas antes de asumir oficialmente su cargo, había señalado que levantar el subsidio no es una tarea sencilla y que para ello es necesario analizar primero la estructura de precios, considerando tanto la importación de hidrocarburos como la distribución final a los consumidores.

Medinacelli enfatizó que el diálogo con los transportistas es clave, sobre todo ante la posibilidad de que algunos dirigentes propongan un aumento en las tarifas de los pasajes si se elimina la subvención. “Tienen las puertas abiertas para conversar, de manera que este proceso pueda avanzar de forma ordenada en las próximas semanas”, afirmó.

Actualmente, los precios de referencia en el mercado boliviano se mantienen: Bs 3,72 por litro de diésel y Bs 3,74 por litro de gasolina especial, gracias a que el Estado continúa subvencionando los hidrocarburos, bajo la administración del presidente Rodrigo Paz Pereira.